Los grupos de mariachi son conjuntos musicales típicos de México. En ocasiones por costumbre se les denomina "mariachis" pero el término correcto es mariachi, es decir, son un grupo de Mariachi, aunque la Real Academia Española acepta también mariachis. La música con mariachi se acostumbra en México en fiestas, celebraciones, ocasiones especiales, serenatas a la persona amada, en la serenata del día de las Madres en México (10 de mayo) o la Virgen del Guadalupe (12 de diciembre), graduaciones, etc El Mariachi representa a uno de los íconos de la cultura mexicana que se ha extendido a otras regiones del mundo y se identifica con lo típico mexicano. Entre los autores de canciones para mariachi más importantes están Rubén Fuentes, José Alfredo Jiménez, Tomás Méndez y Manuel Esperón. Tabla de contenidos 1 Características
2 Orígenes
Características
MariachiEl Mariachi, es un grupo musical conformado por músicos que van desde 7 y hasta 12 elementos, pero no existe un límite. Los instrumentos indispensables son la vihuela, guitarra, guitarrón, violines y trompetas, aunque en ocasiones se le añaden flauta y arpa. El acordeón no es un instrumento de mariachi, pero fuera de México se lo añaden con frecuencia.
"Mariachi" tampoco es un género musical, ya que los conjuntos de Mariachi tocan música de diversos estilos: sones jaliscienses, canciones rancheras, corridos, huapangos, boleros y en ocasiones sones jarochos y valses mexicanos. El género podría llamarse "Tradicional Mexicano" o "Regional Mexicano".
Los primeros conjuntos de mariachi vestían como lo que eran: campesinos de Nayarit ataviados de manta de algodón y usaban un sombrero de paja de trigo. A principios del siglo XX comenzaron a presentarse con el traje de los antiguos hacendados, es decir el traje de charro de gala, mismo que a fin de hacerlo más espectacular han venido modificando mediante colores y ornamentos distintos a los trajes de charro.
El traje de Charro usado por los mariachis viene generalmente en 2 colores el negro o el blanco. En el medio de la Charrería, es decir el de los jinetes tradicionales de México, el traje blanco es utilizado solamente por las damas y el traje negro es para ceremonias tales como bodas o funerales. Fuera del ámbito de la charrería, los mariachis y los cancioneros y bailarines folclóricos utilizan ambos indistintamente.
Estas vestimentastienen distintos adornos como son los calados de gamuza y las botonaduras, que en el caso de los mariachis son de metal troquelado y en los charro son de plata o acero vaciado. Los sombreros de charro y de mariachi son artesanías exiquisitas y tienen muy poco que ver con los que se venden en las tiendas de recuerdos para turistas.
Los primeros mariachis femeniles aparecieron en la Ciudad de México a mediados del siglo XX, actualmente se conocen diversas agrupaciones de Mariachi Femenil. Una de las primeras en darse a conocer es "Las Perlitas Tapatías", en el estado de Jalisco.
En la ciudad de Guadalajara cada año tiene lugar el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, este evento está dividido en dos aspectos: a) el deportivo, con encuentros y competiciones de charros y b) el musical con conciertos y presentaciones de grupos de mariachis. Cada año, llegan conjuntos de mariachi de países como Serbia, Finlandia, Colombia, España y Japón, además de los que se presentan agrupaciones de toda Latinoamérica. Además de concursos y conciertos, se imparten talleres y clínicas que han ayudado a los grupos fuera de México a mejorar su vestimenta y sobre todo su estilo y técnica interpretativa.
El cine mexicano de corte nacionalista de los años 1940s y 1950s dio a conocer internacionalmente al mariachi por medio de las películas protagonizadas por Tito Guízar en Estados Unidos y por Jorge Negrete o Miguel Aceves Mejía en Latinoamérica y Europa.
Los conjuntos de mariachi son muy conocidos en toda Latinoamérica teniendo especial arraigo en Colombia. En Estados Unidos, son muy famosos debido a la penetración de la cultura inmigrante mexicana y son indispensables en fiestas como la del Cinco de Mayo que es la más importante para la comunidad mexicano-estaounidense.
La inmigración ha contribuido a la difusión de la cultura mexicana en Europa, donde poco a poco empieza a formar parte de las fiestas populares y celebraciones familiares, como en España debido en gran medida a los emigrantes españoles repatriados. Y es precisamente España, donde existen más agrupaciones de mariachis.
En el Distrito Federal se puede contratar a grupos que tocan por precios accesibles en la Plaza de Garibaldi, ubicada en el populoso centro histórico.
Actualmente se ha generado La Asociación Mariachi México [2], ubicada en la Ciudad de México, que busca difundir y dignificar al Mariachi, desde la cuna del mariachi.
Orígenes
El diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua recoge para mariachi. (Quizá de origen coca.) 1. Grupo de músicos, cuyos integrantes visten a la usanza charra. 2. Cada uno de los músicos de ese grupo[3]. Mientras que el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) presenta mariachi o mariachis para los grupos de orquesta popular mexicana que interpreta esta música o bien a la música y baile populares mexicanos procedentes del estado mexicano de Jalisco o bien los miembros de esa agrupación musical o el conjunto instrumental que acompaña a los cantantes de ciertas danzas y aires populares mexicanos.
El historiador Hermes Rafael, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística es autor de varios tratados a cerca del origen del mariachi y afirma que el origen de los sones de mariachi así como el vocablo provienen de los indígenas "cocas" de Cocula.[1] Por medio de numerosos documentos ha comprobado que los mariachis llegaron y se dieron a conocer en la Ciudad de México antes que en Guadalajara, capital del estado de Jalisco, el debate está aún abierto.
Ricardo Espinosa afirmaba en su columna “Como dijo” -publicada en El Sol de México el 8 de abril del 2001- que el vocablo mariachi deriva de un canto aborigen a la Virgen María, en el que se mezclan el náhuatl, el español y el latín. “Este canto empezaba diciendo ‘Maria ce son’... que quería decir ‘te amo María’”. Según Espinosa, la teoría es resultado de las investigaciones del canónigo Luis Enrique Orozco, historiador de la arquidiócesis de Guadalajara, basadas en un documento encontrado en Cocula que data del año 1695. Una de las características principales del mariachi original era que sólo estaba integrado por instrumentos de cuerda como son violines, y las guitarras, pero además ingresan dos nuevos intrumentos, el primero más agudo que la guitarra, es la vihuela, y el otro más grave, el guitarrón, además del arpa; con el tiempo se integraron además las trompetas que le añaden su peculiar estilo y fuerza.
Una conocida una canción que dice "De Cocula es el Mariachi, de Tecalitlán los sones"; sin embargo aun existe el debate sobre el origen de estos conjuntos musicales en el pueblo de Cocula en el estado de Jalisco (México), el mariachi se asocia a la región llamada Los Altos de Jalisco, al norte del estado, Cocula no pertenece específicamente a esta región, pero se ubica muy cerca geográficamente.
Una de las historias sobre el origen de su nombre es que estas bandas inicialmente sólo solían tocar en las bodas o mariadas y este último término derivó de la palabra francesa "mariage". Este supuesto se basa en el mito de que en los tiempos de la Intervención Francesa (acaecida en 1862), durante una boda de rancheros en un poblado de Jalisco llegaron unos soldados franceses, quienes sorprendidos ante tal jolgorio, en el que los músicos tenían un papel muy importante, preguntaron sobre aquella fiesta. El interlocutor lógicamente contestó: “C’est un mariage” (en francés), y así fue como los franceses denominaron al conjunto musical...
Para el investigador Jesús Jáuregui, la hipótesis galicista se comenzó a manejar desde las primeras presentaciones radiofónicas en la Ciudad de México, del mariachi de Concho Andrade, precursor de estas agrupaciones en la capital. Un dato curioso es que Manuel Esperón, uno de los más grandes compositores de música ranchera, sí es de ascendencia francesa.
La música original de los mariachi está conformada por los sones tradicionales jaliscienses o abajeños como El jarabe tapatío, El son de la negra, La Culebra, después de su arribo a la Ciudad de México a principios del siglo XX, los mariachis empezaron a interpretar corridos y canciones de diversas regiones del país. Algunas de las más representativas son Cielito Lindo y El Rey que son famosas tanto en México como internacionalmente, de la autoría del mismo José Alfredo Jiménez:
Ella.
Media vuelta.
Camino de Guanajuato.
El Rey.
El siete mares.
Cuando los años pasen.
Deja que salga la luna.
El último trago.
Me equivoqué contigo.
Paloma querida.
Que se me acabe la vida.
Que te vaya bonito.
Serenata huasteca.
Un mundo raro
El Jinete.
Otras de Manuel Esperón:
Serenata Tapatía
Ay Jalisco No te Rajes
Amorcito Corazón (Bolero Ranchero)
Cocula
Esos Altos de Jalisco
El Topetón
El Charro Mexicano
Hasta que perdió Jalisco
Tequila con Limón
Me he de comer esa Tuna
Noche Plateada
Si algun contenido aqui expuesto gozara de derechos personales, de autor etc., etc., ruego me lo indiquen para poder tomar las medidas oportunas y modificarlo.
PRESENTACION
Sólo basta con escuchar a un buen mariachi, con que se arranquen a sonar las primeras notas, ya con eso es suficiente, sólo hay que dejar que las trompetas, guitarras, violines y guitarrones hagan lo suyo, tras escuchar los primeros cantos de las voces, sus gritos, sus falsetes, sentiremos como nos comienzan a llenar el alma de gozos y de sentimientos hermosos.
Si la cocina mexicana toca los sentidos al paladearse, la música de mariachi los despierta, al ritmo de sones que cantan lo mismo al amor que se fue que celebran esa esencia de ser mexicano.
LOS MARIACHI
Pueden ser dos, cuatro o hasta 30 hombres. No importa el número. Lo que importa es la música y las voces que, imponentes, se quedan grabadas en la memoria. La trompeta y los violines marcarán la entrada a una serenata que con letras de amor o de patria, buscará elevar el espíritu de quien la escucha. Latinoamericanos, europeos, Norteamericanos, todos hemos escuchado alguna vez esa música pero quienes hayan visto a un mariachi, ataviado en su traje típico de charro, habrán visto a un símbolo de México.
MARIACHI
El Mariachi, como su nombre original “Día de Fiesta” dice, arraiga la identidad máxima del México en el sentido de costumbres y tradiciones populares, es un ensamble de instrumentos de cuerdas e instrumentos de alientos ejecutados entre sí, con una estructuración armónica secuencial, alto sentido de interpretación, dejando un profundo sentimiento en la intención de cada nota ejecutada por el músico del Mariachi.
Para interpretar la música de Mariachi tiene que haber un enlace sentimental entre el músico y el instrumento, el instrumento proporciona todas las cualidades y propiedades musicales con los que lo caracteriza